La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) apuesta por un diálogo productivo y permanente entre investigadoras/es, especialistas y servidores públicos con conocimiento de las características, problemas y necesidades de las juventudes peruanas. Por ello, convocamos a toda persona que haya realizado o publicado —a partir de enero del 2018 en adelante— trabajos de investigación, reflexión, sistematización o similar, que contribuyan a mejorar nuestra comprensión sobre el presente y futuro de las juventudes peruanas.
La convocatoria de Jóvenes en agenda, ciclo de debates y difusión de investigaciones sobre juventudes, es una oportunidad para que tu trabajo de investigación sea parte de un espacio de creación de puentes entre academia, servidores públicos y ciudadanía en general, a propósito de las múltiples realidades que viven las juventudes en nuestro país.
El ciclo de debate tiene como objetivo generar y promover una conversación sobre las expectativas, privaciones y experiencias de las juventudes peruanas, y aportar a la construcción de respuestas que puede dar el Estado para mejorar su calidad de vida. Las tres investigaciones seleccionadas se presentarán en mesas virtuales que contarán con comentarios profesionales, investigadores o especialistas invitados para la ocasión, así como del personal de SENAJU y del público asistente.
¿Quiénes pueden participar?
Investigadores/as y especialistas de cualquier edad, nacionales o extranjeros, que hayan desarrollado investigaciones de diversos tipos (papers, tesis en cualquier grado académico, documentos de trabajo, sistematizaciones, ensayos, etc.) sobre las juventudes peruanas.
Cualquier trabajo de investigación que se envíe para su presentación -sea que esté culminado o que cuente con resultados parciales- deberá estar basado en un producto escrito (informe preliminar, publicación, documento de trabajo, etc.). En el formulario de postulación se incluye una casilla para adjuntar el archivo correspondiente.
¿Cómo postulo?
Llena la ficha de inscripción que se encuentra en el enlace que aquí colocamos. Recuerda que tienes hasta el 5 de octubre a las 11.59 pm para hacerlo. En caso quieras presentar un trabajo que realizaste en co-autoría, en la inscripción basta con consignar solo a un autor(a) y señalar al final del formulario el carácter multiautorial de la investigación. Enlace: aquí.
Cronograma:
Convocatoria | Del 21 de septiembre al 5 de octubre (11:59 p.m.) |
Revisión de postulaciones | 15 de octubre |
Mesas de presentación de investigaciones | Primera sesión: 04 noviembre
Segunda sesión: 09 de diciembre Tercero sesión: 16 de diciembre |
El día 15 de octubre —vía correo electrónico remitido a las y los postulantes— se dará a conocer las tres investigaciones que formarán parte de las sesiones de “Jóvenes en agenda” para los meses de octubre, noviembre y diciembre.
La Secretaría Nacional de la Juventud se pondrá en contacto con las personas responsables de las investigaciones para acordar detalles sobre la fecha y hora de la presentación, el uso o no de materiales de apoyo durante la misma, y cualquier otra coordinación que resultara pertinente.
Cada presentación tendrá una duración estimada de una hora y media que incluirá:
Presentación “Jóvenes en agenda” | |
Presentación de la investigación | 20 minutos |
Comentarios a cargo de dos especialistas | 20 minutos |
Preguntas del público y réplica del expositor | 20 minutos |
Segunda ronda de comentarios de especialistas | 10 minutos |
Comentarios adicionales del público | 10 minutos |
Total | 80 minutos |
¿Necesitas más información? Escríbenos a fruiz@minedu.gob.pe