Programa “Jóvenes en Agenda”

Programa “Jóvenes en Agenda”

Es un  programa que busca promover y difundir la investigación de juventudes en el Perú, es una oportunidad para que las investigaciones ganadoras sean parte de un espacio de creación de puentes entre academia, servidores públicos y ciudadanía en general. La Senaju apuesta por un diálogo productivo y permanente entre investigadoras(es), especialistas y servidores públicos sobre las características, problemas y necesidades de las juventudes peruanas. Por ello, se convocó a toda persona que haya realizado o publicado —a partir de 2018 en adelante— trabajos de investigación (artículos, informes, monografías, tesis, entre otros) que contribuyan a mejorar nuestra comprensión sobre el presente y futuro de las juventudes peruanas.

En esta edición, cinco investigaciones fueron seleccionadas y participarán en un ciclo de presentaciones, conocerán a otras personas que realizan estudios de juventudes y obtendrán asesoramiento para que su investigación sea transformada en un artículo científico.

1. Investigación: “Liderazgos juveniles rurales: territorios, trayectorias de vida y participación juvenil”.

Resumen: Analiza las trayectorias y medios de vida de jóvenes líderes, las estrategias desplegadas frente a la COVID-19 en sus localidades y las dinámicas de la participación política juvenil, el liderazgo y la generación de cambios.

Autora: Claudia Mendoza

Edad: 23 años

Lugar de residencia: Lima Metropolitana

Coautoras: Alejandra Huamán, Dámaris Herrera, Adriana García, Vanessa Azañedo y Fresia Pérez

 

 

2. Investigación: “Estudios sobre factores psicosociales que influyen en las actitudes hacia la corrupción y en las intenciones de cometer actos corruptos en estudiantes y egresados universitarios peruanos”.

Resumen: Examina la influencia de factores societales e individuales en las actitudes e intenciones hacia la conducta corrupta en dos muestras de estudiantes y egresados de universidades públicas y privadas del Perú. Los resultados indican la emergencia de tres concepciones: la corrupción cultural de mayor complejidad, la corrupción directa y la corrupción estructural, mientras que la propensión a la anticorrupción estaría influenciada por la posibilidad de cambio del sistema político. 

Autora: María Cecilia Urcia Erazo

Edad: 35 años

Lugar de residencia: Lima Metropolitana 

 

 

3. Investigación: “Correlatos psicológicos del sexismo ambivalente en personas que practican y no practican improvisación teatral en una muestra de Lima Metropolitana”.

Resumen: Estudia las relaciones entre rigidez cognitiva, conservadurismo político, empatía, sexismo ambivalente, sexo y práctica de improvisación teatral, de algún tipo de baile y de alguna actividad de relajación, en una muestra de 204 jóvenes y adultos residentes de Lima Metropolitana. 

Autor: Gianfranco Baldeon Huere

Edad: 28 años 

Lugar de residencia: Lima Metropolitana

 

 

4. Investigación: “Adolescencia, ciberbullying y depresión, riesgos en un mundo globalizado”.

Resumen: El objetivo fue determinar la relación entre ciberbullying (cibervictimización verbal y escrita, visual, exclusión online y suplantación) y la depresión en estudiantes de educación secundaria de una institución pública de mujeres de Piura. Los resultados demuestran que existe relación entre el ciberbullying y la depresión. En cambio, no se encontró relación entre la exclusión online y suplantación. 

Autora: Cleofé Genoveva Alvites Huamaní

Edad: 58 años

Lugar de residencia: Lima Metropolitana

 

 

5. Investigación: “Comparación de diferentes tipos de ejercicios aeróbicos (Trote de 35 minutos, baile contemporáneo, salto con cuerda y montar bicicleta) en la resistencia física de jóvenes sedentarios de 17 a 24 años durante un período de 30 días en el distrito de Chiclayo-Lambayeque”. 

Resumen: El objetivo fue identificar cuál de los ejercicios de resistencia aeróbica produce mayores cambios en la resistencia física de jóvenes sedentarios de 17 a 24 años durante un período de 30 días en el distrito de Chiclayo-Lambayeque. Los resultados muestran que el baile contemporáneo tuvo un mayor porcentaje de 62.2%, en comparación a trotar (49.7 %), saltar la cuerda (42.5 %) y montar bicicleta (44.6 %). 

Autora: Angie Fiorella Cherrez Dávila

Edad: 17 años

Lugar de residencia: Lambayeque

Autor: Santiago Emanuel Durand Acosta 

Edad: 17 años

Lugar de residencia: Lambayeque

Coautores: Sebastián Matheus Durand Acosta y Angie Paola Cherrez Dávila

CICLO DE CONFERENCIAS

¿Qué son?

Espacios de diálogo sobre las investigaciones ganadoras con el objetivo de conocer sus aportes teóricos, metodológicos y resultados. 

¿A quiénes va dirigido?

Adolescentes, jóvenes, organizaciones juveniles, estudiantes universitarios, investigadores, especialistas, gestores públicos y toda persona interesada en conocer investigaciones vinculadas a la población joven.

¿Beneficios?

Por tu participación en tres o más videoconferencias recibirás una constancia de participación de hasta 10 horas académicas, que serán entregadas  vía correo electrónico en el mes de agosto de 2023. Inscríbete aquí. 

CRONOGRAMA DE CONFERENCIAS

¿Qué es?

Es un espacio de encuentro entre autoras y autores ganadores del programa con especialistas, expertas y expertos de la academia para dialogar sobre los hallazgos y conclusiones de las investigaciones. 

¿A quiénes va dirigido?

Adolescentes, jóvenes, organizaciones juveniles, estudiantes universitarios, investigadores, especialistas, gestores públicos y toda persona interesada en conocer investigaciones vinculadas a la población joven.

INSTITUCIONES ALIADAS

  • FLACSO Argentina
  • INJUV Chile
  • INJU Uruguay
  • INDAGA

MÁS INFORMACIÓN

Escríbenos a nuestros canales de comunicación para resolver tus consultas: 

WhatsApp: https://wa.link/d95pm3

Correo electrónico: jovenesenagenda@minedu.gob.pe