Noticias

08-04-2025

SENAJU y FAO articulan acciones para impulsar proyectos innovadores y promover sistemas alimentarios sostenibles entre jóvenes peruanos de 15 a 29 años

SENAJU y FAO articulan acciones para impulsar proyectos innovadores y promover sistemas alimentarios sostenibles entre jóvenes peruanos de 15 a 29 años
  • El Ministerio Educación a través de la Secretaria Nacional de la Juventud en alianza estratégica con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), declararon instalado el Capítulo Peruano del Foro Mundial de Alimentación liderada por jóvenes.

  • En el Perú, hay 8 344 118 de jóvenes de 15 a 29 años; de esa cifra el 83,4% se ubica en el área urbana y el 16,8% la rural.

El Ministerio de Educación a través de la Secretaria Nacional de la Juventud en un trabajo articulado con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), instalaron el Capítulo Nacional ´Word Food Forum (WFF)´, iniciativa global, cuyo propósito es movilizar a la juventud de las naciones para transformar los sistemas agroalimentarios de sus comunidades y lograr un futuro sostenible.

Durante el acto protocolar, la secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, informó que, en el Perú, 250 jóvenes de Lima Metropolitana y el Callao han sido seleccionados para identificar soluciones innovadoras, influir en la formulación de políticas públicas y fomentar la acción a nivel local, para contribuir a un sistema alimentario más justo y sostenible para el presente y el futuro, una imperdible oportunidad que tendrá un impacto positivo para coadyuvar a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, en especial de las personas en situación de vulnerabilidad. Estos jóvenes además articularán con sus pares del interior del país, de manera virtual, para tener una real representatividad.

Cárdenas Huerta destacó que, esta plataforma mundial dinámica juvenil trascienda fronteras y ya está en nuestro país, para transformar el futuro de nuestros sistemas agroalimentarios, promoviendo la participación activa, el diálogo y la generación de acciones sostenibles lideradas por la juventud peruana.

En el caso peruano, más de mil jóvenes acudieron al llamado de la FAO y la SENAJU que organizaron una gran convocatoria invitándolos a participar y promover acciones en el marco del fortalecimiento de los sistemas alimentarios en el Perú. De esa cifra de postulantes que se dio las vías redes sociales de la SENAJU, quedaron seleccionados 250 jóvenes, que con gran entusiasmo y compromiso llevarán adelante esta innovadora iniciativa.

A su turno, Valentina Giordano, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que vino desde Roma, destacó el entusiasmo, interés y compromiso que muestran los jóvenes peruanos en autogestionar proyectos que contribuyan a mejorar los hábitos alimenticios de sus comunidades. «Me contagia y llena energía el compromiso que le ponen al cumplimiento de este gran objetivo mundial. «Queremos seres humanos sanos, vitales sin enfermedades a consecuencia de la falta de alimentos o de una dieta no adecuada», refirió.

Situación de las juventudes rurales

Por otro lado, el director de Investigación y Desarrollo de la SENAJU, Ángel Gallegos, recordó que, en el Perú hay 8 344 118 de jóvenes de 15 a 29 años de edad; de esta estadística el 83,4% se ubica en el área urbana y el 16,8% en la rural, no obstante, indicó que esta cifra variará este 2025, luego del próximo censo que realizará el INEI durante 3 meses.

Al referirse al nivel educativo alcanzado por los jóvenes según sexo en nuestro país, Gallegos Pacheco precisó que, el 58,7% de los hombres y 52,2% de las mujeres cuenta con educación secundaria. La educación superior (técnica y universitaria) fue mayor en mujeres que en los hombres.

“Es un propósito del Estado poder garantizar que las y los jóvenes rurales encuentren condiciones básicas mínimas para que puedan garantizar su desarrollo integral y ese es nuestro objetivo promover su desarrollo pleno eso busca la Política Nacional de la Juventud”, refirió tras analizar las trayectorias de vida de los jóvenes rurales en Perú y los obstáculos que enfrentan, explorando las interconexiones entre la educación, la inserción laboral y la participación ciudadana.

El evento armonizó diferentes dinámicas participativas juveniles y un panel multiactores que promovió el diálogo entre representantes de la sociedad civil, cooperación internacional, la academia, instituciones públicas y juventudes.

Sesión plenaria e instalación

Asimismo, se realizó una sesión plenaria donde se adoptaron compromisos, se presentaron resultados y la hoja de ruta del Capítulo Nacional.

De esta manera, la SENAJU, la FAO y los jóvenes que llevarán adelante esta noble labor, suscribieron un Acta, mediante la cual se comprometieron a trabajar de manera articulada y sostenida para construir una transformación duradera en los sistemas agropecuarios locales, creando nuevas vías para un futuro sostenible, inclusivo para que todas y todos tengan en sus mesas alimentos seguros y nutritivos.

En la ceremonia estuvieron presentes, la representante del ´WFF´, Valentina Giordano, quien presentó el Foro Mundial de la Alimentación y del Capítulo Nacional de la Juventud así como representantes del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), con la presentación ´Niños del Milenio´, un estudio de largo plazo que se realiza en el Perú, Etiopía, India (Andhra Pradesh y Telangana) y Vietnam, con el objetivo de producir evidencia que permita la formulación de políticas públicas efectivas, que ayuden a reducir la pobreza infantil.

El Foro Mundial de la Alimentación liderado por la juventud global ´WFF´, por sus siglas en inglés, es una red que moviliza jóvenes procedentes de todo el mundo a través de una serie de eventos, innovaciones, inversiones agroalimentarias específicas y financiación relacionada con el clima, así como soluciones encaminadas a suscitar una transformación holística, estratégica y a gran escala de los sistemas agroalimentarios con carácter sostenible.

Cabe señalar que, la FAO opera en el Perú desde marzo de 1956, orientando sus esfuerzos a apoyar al país en la erradicación del hambre y la malnutrición a través de la promoción de alimentos inocuos y nutritivos, la eliminación de la pobreza y el impulso socioeconómico mediante la potenciación del desarrollo rural y la producción de alimentos, y el respaldo de una utilización sostenible de los recursos naturales.

Compartir

Etiquetas