Noticias

01-08-2025

Angie Meza ganadora del Premio Nacional de la Juventud 2024 participó en el Conversatorio ´Voces de la literatura regional´, organizado por la Casa de la Literatura con apoyo de la SENAJU

Angie Meza ganadora del Premio Nacional de la Juventud 2024 participó en el Conversatorio ´Voces de la literatura regional´, organizado por la Casa de la Literatura con apoyo de la SENAJU
  • La Secretaría Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, felicitó a Angie Meza y a sus compañeros de panel, Fidel Almirón, Gustavo Pino y Tadeo Palacios, quienes escriben desde sus regiones, plasmando vivencias con compromiso, sensibilidad y una mirada auténtica del mundo

La joven Angie Meza Huatuco (25) natural de Junín y ganadora del Premio Nacional de la Juventud ´Yenuri Chiguala Cruz – Edición 2024 en la Categoría Letras, con su obra ´Cuentos Mágicos del Ande´, la cual rescata la esencia de la cultura andina del Valle del Mantaro a través de relatos radiofónicos que combinan testimonios y vivencias ancestrales, participó en el ´Conversatorio Voces de la Literatura´, que organizó el Ministerio de Educación a través de la Casa de la Literatura en colaboración con la Senaju, durante la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro.

Angie comunicadora social de profesión y apasionada por la fotografía, el arte y las actividades de intervención social que contribuyan al desarrollo de sectores vulnerables así como a la difusión de proyectos de impacto cultural y recreativo, inició su intervención evocando su participación en dicho concurso, ya que le permitió dar a conocer al país su proyecto creado para conectar con el público actual mediante la creación de guiones basados en cuentos andinos, adaptándolos a un lenguaje y formato atractivo para jóvenes y niños.

Ante el auditorio César Vallejo de la Feria Internacional del Libro, Angie Nicole resaltó que, su proyecto cultural, el cual empezó a plasmar durante su época universitaria, preserva y difunde la riqueza de la tradición oral andina a través de adaptaciones creativas de cuentos populares para las nuevas generaciones, con el objetivo de mantener viva la memoria cultural de los Andes peruanos.

“El año pasado gané [El Premio Nacional de la Juventud] en la Categoría Letras, mi proyecto buscaba guionizar las narraciones de los andes peruanos para hacerlas más dinámicas y presentarlas a estudiantes principalmente del nivel primario. Cuentos Mágicos del Ande acerca la literatura de una manera divertida a la infancia”, expresó, tras destacar que revaloriza las particularidades culturales, históricas y lingüísticas de su región.

Por su parte, la secretaria nacional de la juventud, Norah Cárdenas, expresó su convicción en el talento joven y en su capacidad para abrir caminos, por eso, junto con la Casa de la Literatura Peruana, impulsó el conversatorio, con el fin de visibilizar a jóvenes autores y autoras que escriben desde sus regiones, vivencias, con compromiso, sensibilidad y una mirada propia del mundo.

“Es una alegría enorme compartir este espacio tan importante, donde la palabra joven y creadora vuelve a ser la protagonista. Hoy nos acompañan cuatro personas que inspiran: Angie, Gustavo, Fidel y Tadeo. Cada uno con una trayectoria única, con obras que dialogan con la realidad, que nos emocionan, nos interpelan y nos invitan a mirar el país con otros ojos. Sus voces nos conectan con otras formas de ver, de sentir y de narrar el Perú”, expresó la autoridad.

“Hemos escuchado también a nuestra querida Angie ganadora del Premio Nacional de Juventud del año pasado, que hoy tiene una revista hermosa Sullawayta (flor de la vida), que siempre la traigo conmigo, es la primera revista literaria que reúne a las voces femeninas del Valle del Mantaro y pertenece al grupo de Arte y Literatura Pacha, colectivo femenino que busca visibilizar a las escritoras y poetas del valle y el reconocimiento de la identidad wanka a través de la literatura”, explicó.

Por su parte, el director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza, destacó la trayectoria de los cuatro representantes de la literatura regional en el conversatorio y les agradeció de manera especial por compartir sus historias, explorar sus lenguas, y reconocer en su entorno y en su experiencia una fuente legítima de creación.

“La Casa de la Literatura se complace en presentar a los cuatro representantes de la literatura regional Gracias por estar aquí, en este conversatorio que hemos organizado con nuestro aliado estratégico la Senaju. En octubre vamos a organizar una feria regional ´José María Arguedas´ que también visibilizará a los escritores del interior del país, los esperamos”, señaló el funcionario.

Además, manifestó que, su institución viene descentralizando sus actividades culturales hacia regiones y comunidades locales, con el objetivo de democratizar el acceso y fomentar la diversidad cultural, fortalecer la identidad regional, promoviendo un desarrollo cultural más equitativo.

En el Conversatorio ´Voces de la Literatura Peruana´ participó también Fidel Almirón Quispesivana, lingüista, poeta peruano que escribe en quechua cuzqueño y fue Premio Nacional de Literatura Mención Especial 2018, por ´Sunquypa Nanaynin¨´.

Asimismo, formó parte del panel de escritores, Gustavo Pino Espinoza, licenciado en Comunicación Social y magíster en Educación Superior. En el 2023 fue reconocido por la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, debido a su destacado trabajo intelectual y literario, el cual contribuye al fomento de la lectura y difusión de la cultura moqueguana.

Es así que, en el año 2022, Pino Espinoza publicó la novela ´Hacía la frontera´, que intercala historias reales que abordan los desafíos que enfrenta la población migrante en el Perú y reflexiona sobre sus búsquedas y preocupaciones en la sociedad contemporánea, situada al sur de país.

´Hacía la frontera´ también viajó más allá de los límites geográficos peruanos para participar en la Feria del Libro de Guadalajara, México, y en la Feria Internacional del Libro en Arica, Chile.

Finalmente, en representación de Piura, hizo lo propio, el doctor y maestro en Literatura Hispanoamericana por la PUCP, Tadeo Palacios. Su propuesta de investigación académica se centra en la producción novelística y en el archivo literario del escritor piurano Miguel Gutiérrez Correa, uno de los autores más importantes de nuestra tradición narrativa y ensayística junto a Mario Vargas Llosa.

Cabe mencionar que, la edición 2025 de la FIL Lima llegó completamente renovada con una programación que supera las 1,000 actividades culturales, incluyendo conciertos, presentaciones de libros, charlas con autores, talleres, homenajes, espectáculos infantiles, encuentros con figuras del pensamiento y las letras, tanto del Perú como del extranjero, actividades del mundo del cómic y una amplia zona de exhibición editorial para todos los públicos.

Esta actividad se enmarca en el Pacto por la Educación del Ministerio de Educación que expresa el compromiso colectivo entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad educativa, por construir un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que responda a los desafíos del presente y del futuro; y permita servir mejor a nuestros niños, jóvenes y al Perú.

Compartir

Etiquetas