Noticias

12-08-2025

SENAJU lanza Observatorio Nacional de Juventudes: Plataforma virtual proporciona información relevante sobre los jóvenes en el Perú

SENAJU lanza Observatorio Nacional de Juventudes: Plataforma virtual proporciona información relevante sobre los jóvenes en el Perú

 

  • Herramienta digital fue presentada en el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto.

  • Acto oficial contó con la presencia de representante de organismo nacionales e internacionales como la ONU, UNICEF, OIT, OPS, el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV Chile) y la Secretaría Nacional de Juventudes de Brasil.

  • En el Perú viven más de 8 millones de jóvenes de 15 a 29 años. Este grupo etario posee un gran potencial para contribuir activamente al desarrollo del país.

El Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), presentó el Observatorio Nacional de Juventudes, instancia técnica e intersectorial que recoge, analiza, sistematiza y difunde información relevante, actualizada y desagregada sobre la situación de las juventudes en el Perú,   a través de las plataformas digitales ´Dato Joven´, ´Biblio Joven´, ´Normativa joven´, Registro Nacional de Organizaciones Juveniles (RENOJ), entre otros, alineados a la Política Nacional de la Juventud.

La ceremonia de lanzamiento se realizó en el auditorio Simón Bolívar de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN)), en el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto de todos los años, fecha reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como una oportunidad para destacar el rol esencial de las juventudes en el desarrollo de sus comunidades y países.

En su discurso, la viceministra de Gestión Institucional, Cecilia del Pilar García, aplaudió la iniciativa de la Secretaría Nacional de la Juventud, que será de utilidad al ser un repositorio que impulsa la visibilidad de investigaciones, experiencias e innovaciones públicas en beneficio de los jóvenes, y además promoverá su uso entre actores gubernamentales, sociedad civil, organismos internacionales, comunidad académica y juventudes para el fortalecimiento de las políticas públicas basadas en evidencia.

“Les traigo el saludo fraterno del ministro de Educación Morgan Quero quien me dio el especial encargo de representarlo en este acto oficial. Felicito al equipo de la Senaju que lidera Norah Cárdenas por poner en nuestras manos una herramienta maravillosa que contiene información certera para tomar decisiones informadas. Esto es fruto de la articulación entre distintas entidades, para tener una herramienta fundamental que nos va a servir a todos para mejorar la gestión de las políticas en juventudes”, añadió, la funcionaria.

Agregó que, el Sector Educación renueva su compromiso de trabajar por nuestra juventud que es el futuro y el presente de la sociedad, creando iniciativas y políticas que los beneficien, y ayuden a incorporarse de la mejor manera a la vida laboral y social.

“Los jóvenes son quienes mantienen el orden, la democracia y son el principal elemento de articulación, están más allá de cualquier color político, creen en un estado democrático, creen en la paz, en el desarrollo, creen en las personas”, sostuvo la viceministra tras enviar un saludo a todos los jóvenes del mundo en su día y también a quienes mantienen el espíritu joven y demuestran con sus acciones el compromiso con su nación.

Por su parte, la Secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, valoró este instrumento de gestión y que permite difundir estudios e investigaciones, fortalecer capacidades técnicas con los gobiernos regionales y locales, así como presentar avances en la implementación de la Política Nacional de Juventud (PNJ).

La funcionaria presentó la herramienta digital de características ágil y amigable, la cual contiene información relevante para los jóvenes en materia de educación, trabajo, salud, seguridad ciudadana, competencias digitales, participación ciudadana, juventud migrante, entre otras.

 

“El 25% de la población es joven en el país, es la cuarta parte de la población total. Somos una gran fuerza, estamos muy orgullosos de este trabajo colaborativo que hemos realizado junto a organismos nacionales e internacionales. Este será el comienzo de un gran cambio para destacar el rol protagónico de los jóvenes”, sostuvo ante el auditorio de la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Asimismo, recordó que, fue en abril de este año, durante su primer viaje Internacional a Chile como titular de la SENAJU, donde nació la idea de realizar en Perú un ´Observatorio Nacional de Juventudes´, a fin que se convierta en la semilla, que coadyuve a las naciones a compartir información en materia de juventudes.

“Nos complace presentar este Observatorio junto a aliados de la región y destacar que también hemos impulsado en la Alianza del Pacífico una propuesta para desarrollar un observatorio regional de juventudes, el cual ha sido incorporado al plan de trabajo del Grupo Técnico de Juventudes, que es coordinado por el Perú”, agregó la titular de la Senaju.

 

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora residente en el Sistema de Naciones Unidas en el Perú, Rossana Dudzia, resaltó que, el ´Observatorio Nacional de Juventudes´, es una manifestación concreta del compromiso de nuestro país con las juventudes, al contar con datos confiables y accesibles, para comprender mejor las múltiples realidades juveniles, instrumento que, a su vez, permita diseñar respuestas específicas y efectivas.

La delegada de la ONU señaló que, a través del Grupo Especializado de Adolescencia y Juventud, el Sistema de las Naciones Unidas ha acompañado varios procesos de diálogo y construcción colectiva con jóvenes de diversas regiones reconociendo sus saberes, sus luchas y sus demandas.

 

En tal sentido, afirmó que, el Observatorio que cuenta con un enfoque territorial y diverso, resulta esencial, para que ninguna juventud quede atrás. Dudzia invitó a los tomadores de decisiones, actores públicos y privados, representantes de la Sociedad Civil, academia y medios de comunicación hacer uso del Observatorio y a convertir la información en acción.

“Naciones Unidas invita al mundo no solo a reconocer el potencial de las juventudes sino también su rol fundamental de transformación de nuestras sociedades. Los jóvenes son lideres, innovadores, defensores de derechos y guardianes de medio ambiente”, expresó.

Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el registro de la primera visita virtual al ´Observatorio Nacional de Juventudes´ realizado por la activista Adriana Mayor Chumbipuma (26), quien pertenece a la Organización Juvenil ´Comunidad´ registrada en el Registro Nacional de Organizaciones Juveniles (RENOJ) de la Senaju.

La viceministra de Gestión Institucional, Cecilia del Pilar García, le hizo entrega de un certificado que la acredita como primera usuaria del Observatorio de la Senaju. La joven es comunicadora y docente en la Facultad de Comunicaciones en la UPC. Además, es voluntaria desde hace 4 años y trabaja con las comunidades de Pamplona Alta y en la comunidad shipiba de Cantagallo.

Panel virtual y presencial

Luego del acto protocolar, se desarrolló el panel denominado: ´Observatorio de Juventudes y políticas basadas en evidencia´, donde especialistas nacionales e internacionales abordaron el rol de la información en el diseño de políticas en materia de juventud, así como las buenas prácticas y experiencias de la Región.

Vía virtual participaron el secretario del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), Alexandre Pupo, el director Nacional del Instituto Nacional de la Juventud – INJUV Chile, Juan Pablo Duhalde, el asesor en Políticas de Juventudes (INJUV Chile), Ignacio Becker, el secretario Nacional de Juventudes (SNJ Brasil), Ronald Sorriso y la asesora Internacional de Curso de Vida e Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ivy Lorena Talavera Romero.

Finalmente, de manera presencial, hicieron lo propio el secretario de Gestión Pública (PCM)
Juan Carlos Pasco Herrera, el especialista del área de Políticas Sociales Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Roberto Rivero y el coordinador Nacional de Proyectos Organización Internacional del Trabajo (OIT), Julio Pérez Coaguila.

Compartir

Etiquetas