Noticias

06-10-2025

Cinco jóvenes viajan a Chile para representar al Perú en el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico – 2025

Cinco jóvenes viajan a Chile para representar al Perú en el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico – 2025
  • Las jóvenes seleccionadas han tenido la oportunidad de realizar actividades encaminadas a contribuir al fortalecimiento de la integración regional y el desarrollo local en representación del Perú.

  • La delegación peruana cumplirá una nutrida agenda que incluye reuniones y visitas a la Casa de la Moneda, el Metro de Santiago, la Feria Voces del Pacífico y la sede INJUV de Chile.

Cinco jóvenes viajaron a Chile para participar en el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico, edición 2025 una iniciativa que busca promover el intercambio cultural, la cooperación y el voluntariado entre los países de Chile, Colombia, México y Perú. Las jóvenes fueron seleccionadas por su destacada trayectoria y compromiso con el servicio comunitario y; representarán a nuestro país en este importante espacio, informó el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud.

De esta manera, Rubí Andrea Cutipa Rojas (24), Diana María de los Ángeles Vicente Munárriz (24), Janis Marcela Bazán Clavijo (24), Micaela Tinta Justiniani (24) y Valery Leonor Miranda Huayta (20) iniciarán su camino de cooperación y solidaridad internacional participando del Proyecto: “Juventudes, feminismo y memoria” liderado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV Chile).

La Secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, dialogó con la delegación de voluntarias peruanas a quienes felicitó por su elección, vocación solidaria y compromiso demostrado en distintos voluntariados. Asimismo, les deseó el mayor de los éxitos en este intercambio cultural de 17 días que realizarán junto a jóvenes de los países miembros de la Alianza del Pacífico.

“Que tengan un excelente viaje. Les deseamos muchos aprendizajes y éxitos. La participación de los jóvenes en iniciativas de voluntariado y cooperación internacional es fundamental para promover el desarrollo sostenible y la solidaridad entre naciones. Estamos muy felices, nos llenan de orgullo”, expresó la Titular de la Senaju.

Esta reunión contó con la participación del, ministro consejero y subdirector de Alianza del Pacífico; Eduardo Banda Necochea, la primera secretaria de la Dirección de Alianza del Pacífico, Ariana Portilla Balcázar, y Punto Focal Perú del GTC,  Jaida Chávez Henostroza.

Cabe resaltar que, el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico impulsa el intercambio vivencial mediante actividades que fomentan conductas solidarias en los jóvenes, que impacten positivamente en la sociedad, teniendo en cuenta que la juventud es actor clave en la región. La participación activa y efectiva en esta experiencia de voluntariado logra impactar, no solo en su formación ciudadana, reforzando sus conocimientos y habilidades laborales y sociales, sino también en sus comunidades y poblaciones locales.

Llevarán la voz de la juventud peruana

Es así que, Rubí Cutipa, bachiller en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú, expresó sentirse muy emocionada y con bastante gratitud por esta oportunidad. “Mi principal expectativa es fortalecer mis convicciones como profesional y persona y; compartir estas vivencias con mis compañeras y de alguna manera tener este puente con las otras regiones. Me entusiasma saber que a raíz de esta experiencia podré participar a futuro en otros proyectos regionales”, expresó.

La joven tiene amplia experiencia en voluntariados en diferentes temáticas medioambientales, de tecnologías de la información, entre otras. Por su parte, Diana Vicente, Bachiller de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (UNMSM) expresó sentirse muy orgullosa y emocionada de representar a los más de 8 millones de jóvenes peruanos.

“Es una responsabilidad bastante grande pero que asumimos con mucho orgullo, es un espacio donde vamos a poder conversar con diferentes lideresas, donde vamos a gestionar vínculos de aprendizaje, creando una red internacional”, indicó.

La joven ha participado en programas de voluntariado que capacitan y fortalecen el liderazgo de jóvenes afroperuanos para la defensa de sus derechos humanos y su participación política, así como, ha realizado experiencias de voluntariados que se enfocan en la participación de personas con discapacidad en actividades de apoyo a la comunidad, fomentando su integración y potencial.

Por su parte, Janis Bazán, socióloga por la UNMSM, expresó que cuando se enteró que había sido seleccionada entre más de 2300 participantes no lo podía creer y se sintió inmensamente feliz con la noticia.  Al igual que sus compañeras tiene amplia trayectoria en voluntariados. En su caso, ha participado en experiencias de voluntariados de género que se enfocan en luchar contra la desigualdad y la discriminación de género, buscando el empoderamiento de mujeres y niñas y la promoción de los derechos de las mujeres a través de actividades de sensibilización, acompañamiento a víctimas de violencia, apoyo a la formación profesional y la autonomía, y la promoción de una comunicación inclusiva y no sexista.

La joven ha sido Secretaria de Género del Centro Federado de Ciencias Sociales de la UNMSM, también voluntaria en la ONG Flora Tristán y forma parte del área de Gestión de Proyectos de la ONG” Paremos el Acoso Callejero”. Asimismo, integra la Red Territorial Juvenil que es parte de la Plataforma de comunicación y activismo online y offline Actúa.pe, que vigila, conecta y amplifica la acción ciudadana frente a la desigualdad desde una perspectiva de justicia económica, ambiental y de género.

Por su parte, Micaela Tinta Justiniani, estudiante del último ciclo de la carrera de Antropología por la Universidad Nacional San Antonio de Abad de Cusco, afirmó que se siente orgullosa de formar parte de esta delegación de jóvenes que aportarán con sus conocimientos al Proyecto: “Juventudes, feminismo y memoria” que tendrá lugar en Chile.

“Estoy muy emocionada y tengo bastante expectativa porque siento que el proyecto al que estamos yendo que es juventudes, humanismo y memoria, está muy bien diseñado, vamos a poner nuestro granito de arena a ese proyecto que es tan grande. El voluntariado orientado a la población joven está muy bien organizado, es un movimiento bastante fuerte. Soy activista por los derechos humanos, en general he trabajado en diferentes líneas como feminismo, género, medio ambiente, etc”, sostuvo.

A los 17 años, participó en un programa de voluntariado que trabaja en favor de la infancia específicamente con niñas y niños que viven situación de vulnerabilidad. Para ello, utilizan el clown como herramienta teatral de intervención y transformación social. Posteriormente, intervino en voluntariados relacionados a temas de sostenibilidad ambiental y participación política.

La joven cusqueña forma parte de la Asociación “Hablemos Sin Tabú”, que busca difundir y descentralizar la educación sexual en el Perú, así como también, ha participado en el Movimiento “María Trinidad Herrera” que busca generar espacios libres de violencia de género en las universidades.

Finalmente, Valery Miranda, cursa el 6to ciclo de Ciencias Políticas de la UNMSM y, es la menor de cuatro hermanos. En tal sentido, señaló que tanto ella como su familia se sienten orgullosos de su participación en el Programa Nacional de Voluntariado Alianza del Pacífico. La joven es activista desde los 19 años

Le motiva generar cambios sociales y permitir que las juventudes se desarrollen en espacios sostenibles. Ha participado como directora de la Comisión de Eventos de la Asociación Estudiantil Women in Law de la Pontificia Universidad Católica del Perú, promoviendo el empoderamiento juvenil femenino. También participó como comisionada en Eventos en el Taller de Política Comparada; y en la Asociación Civil POLITA. En dichos espacios se fomenta la participación juvenil desde donde se imparte enseñanza para la participación y contextualización política.

También participó como comisionada de Eventos en el Taller de Política Comparada; y en la Asociación Civil POLITAI. En dichos espacios se fomenta la participación juvenil desde espacios académicos para la participación y contextualización política.

Esta actividad se enmarca en el ´Pacto por la Educación´ del Minedu que expresa el compromiso colectivo entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad educativa, por construir un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que responda a los desafíos del presente y del futuro; así como permita brindar un mejor servicio educativo, más seguro y preparado.

Compartir

Etiquetas