Sesión inaugural se realizó en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP y contó con la participación de la Secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas Huerta.
El programa académico ha sido diseñado para potenciar el bienestar emocional, la empleabilidad, y promover la participación ciudadana con enfoque intercultural en los jóvenes.
Con la participación de líderes juveniles y expertos en promoción de la participación ciudadana, se realizó el Conversatorio: ´Juventudes Agentes de Cambio´, que promovió a la educación, la toma de conciencia y la acción, como herramientas para lograr cambios positivos en la sociedad. Con esta enriquecedora dinámica se dio inicio al Programa Formativo A – Gente de Cambio, que promueve el Ministerio de Educación a través de la Senaju, dirigido a jóvenes entre 15 y 29 años.
El conversatorio contó con la participación de la secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, el representante de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLP), Rafael Silva y los jóvenes Xiomara Landa y Wilder Ocampo, quienes coincidieron en que este es un gran espacio para crecer a nivel académico, personal y social, fortalecer el liderazgo, la empatía social y el pensamiento crítico, que son habilidades cruciales para trabajar en colectividad.
Como se recuerda, el programa de 84 horas académicas el cual incluirá sesiones híbridas (presenciales y virtuales) en diferentes regiones del país, ha sido diseñado para potenciar el bienestar emocional, la empleabilidad, y promover la participación ciudadana con enfoque intercultural en los jóvenes, a fin de que fortalezcan sus habilidades, conocimientos y destrezas, y puedan asumir un rol más activo como agentes de cambio y transformación de sus comunidades.
En la sesión inaugural, la titular de la Senaju, Norah Cárdenas resaltó que, el programa es una valiosa oportunidad para que los jóvenes líderes, potencien sus capacidades y den lo mejor de sí a nuestro país, liderando y motivando a otros, gestionando de manera eficiente proyectos y dando solución a problemas de manera efectiva.
“Jóvenes peruanos ustedes son grandes, cuando se presenten ante la gente los reconocerán de inmediato por su actitud, por esa estrella que solo ustedes tienen. Muchas gracias por estar aquí, por asumir este reto que sabemos no es nada sencillo. Con mucha alegría, esperanza y compromiso declaro por inaugurado el Programa Nacional ´A – Gente de Cambio´, expresó.
La secretaria Nacional de la Juventud, destacó además que, el programa es innovador y no solo se circunscribe en Lima, sino que será descentralizado con sesiones en regiones, para poder compartir con todos los jóvenes de nuestro país, “Es muy importante, es parte de la democracia, del ejercicio de la gobernabilidad, de llevar y transcender estas capacitaciones hacia las regiones para que los jóvenes sientan que estamos por y para ellos”, agregó la autoridad.
En su intervención, Wilder Ocampo quien representa a la organización juvenil Ubuntu Jóvenes Voluntarios Del Perú, compartió con el panel la experiencia gratificante de ser un joven voluntario, que le ha permitido ayudar a poblaciones vulnerables a quienes les brindó su tiempo y habilidades para apoyar sus procesos de aprendizaje.
De igual manera, participó en actividades dirigidas a la conservación, protección y mejora del medio ambiente, al cuidado de personas de la tercera edad y al rescate de animales en situación de abandono. “A los jóvenes que hoy inician el Programa A-Gente de Cambio los felicito por dar este paso. Somos una semilla de cada uno de nuestros territorios, aquí recibirán las herramientas para florecer y ser un gran campo de oportunidades”.
Asimismo, la joven Xiomara Landa, quien también formó parte del panel, señaló que, para ella ser un agente de cambio significa asumir un compromiso activo y tener el olfato para identificar una problemática dentro de una comunidad y tomar acción para que se realice un gran cambio.
Seguidamente, Rafael Silva, miembro, Coordinador de Fortalecimiento Institucional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), con amplia experiencia en concertar con instituciones públicas, privadas, gobiernos regionales y locales, comunidades y organizaciones sociales, resaltó que, los cuatro cursos que conforman el programa son claves en estos momentos de nuestra vida republicana.
“Agradezco a quienes han pensado en cómo impulsar este programa, la promoción de la salud mental, la identidad nacional, la empleabilidad y la participación ciudadana tiene mucho que ver con nuestra realidad actual”, sostuvo.
En esa línea, recomendó a los estudiantes que al culminar el programa planteen propuestas de cambio para el país y alimenten una agenda joven que la MCLCP en colaboración con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), presentará en el mes de setiembre a las 43 organizaciones políticas inscritas para participar en el proceso electoral 2026.
“Esperamos nos hagan llegar un conjunto de ideas de cambio que las asumiríamos como parte de la agenda que la Mesa de Concertación entregará a las organizaciones políticas, en el marco de una capacitación programada”, agregó.
El acto inaugural se realizó en el Auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú (sede San Borja) y fue transmitido virtualmente para todos los participantes a nivel nacional. Esta primera sesión estuvo dedicada a la salud mental, abordando los principales desafíos a superar y presentando herramientas para su promoción, con la participación de psicólogas especialistas, Ángela Gozme y Brenda Chuchón.
Cabe mencionar que, el programa ofrecerá a sus participantes una serie de beneficios, entre los que destacan: espacios interactivos de aprendizaje y certificación por curso, y al finalizar, la certificación por todo el programa y con ello el acceso al acompañamiento para la implementación de una iniciativa de participación juvenil que será certificada como jornadas de voluntariado, además, espacios colectivos mensuales para el cuidado de su salud mental, mentorías para la empleabilidad y el Kit A-Gente de Cambio.
Esta actividad se enmarca en el Pacto Social por la Educación del Ministerio de Educación, Eje N° 3, que impulsa las habilidades y conocimientos necesarios para que nuestros jóvenes se desempeñen en el mundo laboral y enfrenten nuevos desafíos con educación técnico-productiva, tecnológica, pedagógica y universitaria, acorde a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.