La participación en la cumbre se enmarca dentro de la visión de SENAJU de promover la inclusión social y el desarrollo integral de los jóvenes.
La II CEAN ICA 2025 permitió la participación de los emprendedores de las diferentes regiones que conforman la mancomunidad, dando a conocer la gran variedad y excelentes productos que elaboran.
La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), Norah Cárdenas, presentó un informe de juventudes que incluyó estadísticas de Ica, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín, regiones que conforman la Macrorregión Andina.
El Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), participó en la II Cumbre de Emprendedores de Los Andes, organizada por la Mancomunidad Regional de los Andes. Este evento, que tuvo lugar en Ica, y reunió a gobiernos regionales, academia, líderes empresariales, sociedad civil y jóvenes, con el propósito de fortalecer alianzas en pro del desarrollo territorial.
La secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, informó que, su institución contribuye al desarrollo integral de los jóvenes peruanos en áreas como empleabilidad, educación, salud, inclusión social y participación. Es así que, la II Cumbre de Emprendedores se constituyó en un espacio ideal para buscar generar espacios de participación y acceso a oportunidades para los jóvenes.
En el evento, la titular de Senaju, presentó un informe de juventudes que incluyó estadísticas de Ica, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Junín, regiones que conforman la Macrorregión Andina y donde viven un total de 657, 532 jóvenes.
Además, la funcionaria expuso sobre la articulación que realiza con los gobiernos regionales y locales para implementar la Política Nacional de Juventud a nivel territorial.
Cárdenas Huerta, destacó también los programas que ofrece la Senaju y el trabajo coordinado que se realiza en cada región para promover la participación juvenil y su desarrollo en sus respectivas regiones.
También presentó el Programa Nacional de Voluntariado Juvenil, invitando a funcionarios regionales y provinciales a fomentar en las juventudes su participación en esta acción que fortalece el crecimiento personal de los jóvenes y de las regiones donde residen.
De igual manera, resaltó que, en breve los gobiernos regionales y provinciales contarán con el Observatorio Nacional de Juventudes, una herramienta clave para planificar acciones en favor de las juventudes.
La II Cumbre de Emprendedores de Los Andes, reflejó la fuerza y la determinación de las regiones andinas por avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero para todos. Este cónclave se realizó en las instalaciones de la Universidad Continental – Filial Ica, con el objetivo claro de fortalecer el ecosistema emprendedor, promover la innovación y, sobre todo, fomentar el intercambio de ideas.
En su discurso inaugural, el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado Herrera, destacó la importancia de esta plataforma interregional para articular ideas, políticas y proyectos que impulsen el crecimiento de las regiones que integran la Mancomunidad Regional de Los Andes.
“Los emprendedores cruzan fronteras, generan empleo y transforman ideas en proyectos reales que dinamizan la economía regional. Este espacio nos permite integrarnos como una sola fuerza”, sostuvo.
La ceremonia también contó con la participación del director ejecutivo de la Mancomunidad Regional de Los Andes, Jesús Quispe Arones, quien señaló que, el encuentro busca consolidar una plataforma territorial que sirva de ejemplo de unidad y visión compartida a nivel nacional.
“Estamos trabajando de manera articulada con cámaras de comercio, universidades y otros actores para lograr resultados concretos que impacten en la calidad de vida de la población”, indicó.
La II CEAN tiene como objetivo fortalecer el ecosistema emprendedor, impulsar alianzas estratégicas y potenciar oportunidades de negocio a nivel regional e internacional.
A lo largo del evento se dictaron conferencias sobre temas clave como:
Cultura emprendedora.
Innovación y digitalización.
Casos de éxito regional.
Oportunidades de negocios globales.
Asimismo, se promovió el debate sobre el uso de la inteligencia artificial, las políticas públicas de apoyo al emprendimiento y herramientas que permiten acelerar el crecimiento de las iniciativas empresariales.
Este encuentro reafirma el compromiso de las regiones andinas con el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la descentralización efectiva, pilares fundamentales para construir un futuro próspero para el sur del país.