Programa académico se realiza en colaboración con la UNESCO Perú y FLACSO Argentina.
Está dirigido a jóvenes con gran interés en la investigación, a quienes se les proporcionará herramientas teóricas y prácticas, a fin de que fortalezcan sus habilidades y competencias investigativas.
El Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), inauguró la primera edición del Programa: ´Semillero de Investigación Juvenil´, iniciativa que busca formar a una nueva generación de jóvenes investigadores comprometidos con la transformación social, brindándoles herramientas para desarrollar propuestas de investigación aplicadas a temas de juventud.
La ceremonia de inauguración del programa académico, se realizó en la sede de la UNESCO y fue presidida por la secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, quien estuvo acompañada del representante de la UNESCO en el Perú, Guímar Alonso Cano y vía virtual, la coordinadora académica del Programa de Investigaciones de Juventud, ´FLACSO Argentina´, Agustina Corica.
De esta manera, un total de 20 jóvenes investigadores de 18 a 29 años, que residen en Lima Metropolitana y el Callao, fortalecerán sus capacidades para consolidar una investigación más inclusiva, diversa y representativa que integre sus voces en la producción de conocimiento, informó la secretaria Nacional de la Senaju, Norah Cárdenas.
´Semillero de Investigación Juvenil´, es un espacio formativo dirigido a jóvenes, estudiantes desde el 7.º ciclo universitario o egresado/a reciente (máximo 1 año), que hayan cursado el curso de metodología de la investigación, y tengan especial interés en la generación de conocimiento, el análisis de problemáticas sociales y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia.
Este trabajo es esencial para generar evidencia que fundamente políticas públicas más efectivas, justas y adaptadas a la realidad de la juventud, contribuyendo a un enfoque participativo y a la construcción de soluciones innovadoras que respondan a sus necesidades.
Como destaca el Oficial de Educación de UNESCO Perú, Fernando Berríos: “desde la UNESCO confiamos profundamente en la capacidad de las juventudes para transformar realidades. Los consideramos protagonistas y aliados estratégicos, fortaleciendo sus capacidades y creando espacios de diálogo directo con quienes toman decisiones”.
En tal sentido, Berríos Bustamante resaltó, la participación de la coordinadora técnica de UNESCO Perú, Astrid Arbildo, y el especialista en Educación de UNESCO Perú, Martín Vegas, quienes saludaron la participación de los jóvenes en el programa ´Semillero de Investigación Juvenil´.
Por su parte, el director de la Dirección de Investigación y Desarrollo
“Queremos generar incentivos reales, para que encuentren en este ecosistema una oportunidad real de crecer como investigadores y aportar a nuestro país. Investigar para transformar”, agregó, Maldonado Chung.
El acto oficial, contó con la participación especial de la directora de la Unidad de Estudios Sociales e Investigación del Pronabec, Lucía Espezua Berrios y la directora de Investigación de la Universidad Nacional de Folklore, ´José María Arguedas´, Jury Carla Medina Uribe, entre otras personalidades.
Testimonios de jóvenes
El evento incluyó un panel con representantes de instituciones que realizan trabajos de investigación, como PRONABEC, UNESCO y la Secretaría de Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). De igual manera, se capacitó a jóvenes miembros del semillero, en un primer espacio de encuentro y vinculación entre los participantes del programa.
Marlon Criollo, participante del ´Semillero de Investigación Juvenil, afirmó que, el programa es muy importante como un espacio en el que diversas voces de distintas carreras y disciplinas académicas tengan la oportunidad de investigar sobre temas que interfieren hoy en la vida de las juventudes.
“Yo quiero agradecer mucho a la Senaju, por haber abrir este espacio para jóvenes como nosotros lo que nos permite introducirnos en este mundo de lo cualitativo a lo cuantitativo y lo mixto”, indicó.
Por su parte, la joven Hilary Ramírez, manifestó que, este programa le permitirá desarrollar sus habilidades de investigación y también sus habilidades blandas. “Agradezco a la Senaju por haber creado este espacio que garantiza una educación en calidad”, refirió.
Al concluir el programa, los participantes recibirán una certificación oficial otorgada por SENAJU, asimismo, tendrán acceso a proyectos reales de investigación en políticas de juventud y la posibilidad de acceder a becas en formación continua (para los proyectos mejor evaluados).
¿Cómo se desarrollará el programa?
Fase formativa:
Los 20 participantes asistirán a sesiones virtuales sincrónicas y talleres aplicados. Como resultado, formularán una propuesta individual de investigación que será retroalimentada por el equipo técnico.
Fase práctica:
Las 5 propuestas mejor evaluadas pasarán a una etapa práctica, donde sus autores se integrarán a proyectos reales de investigación desarrollados por SENAJU. Esta fase incluye su participación en actividades como revisión de literatura, sistematización de datos, redacción técnica, entre otros.
Esta actividad se enmarca en el “Pacto por la Educación” del Ministerio de Educación que expresa el compromiso colectivo entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad educativa, por construir un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que responda a los desafíos del presente y del futuro; y permita brindar un mejor servicio educativo, más seguro y preparado para nuestros niñas, niños y adolescentes de educación básica regular.