En el cónclave se presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2024.
Con esta actividad se busca fomentar la participación y el diálogo entre jóvenes, organizaciones de la sociedad civil y autoridades gubernamentales.
En esa línea, se propone ampliar y multiplicar el alcance de los resultados de la encuesta, promoviendo que las juventudes difundan los hallazgos en sus propios espacios, redes y comunidades.
El Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) organizó el Foro ´Juventud y Trabajo No Remunerado´, un espacio dedicado a visibilizar la sobrecarga del trabajo no remunerado que asumen las mujeres jóvenes, las experiencias y desafíos que enfrentan, así como promover la reflexión y el diálogo sobre cómo abordar esta problemática.
El Foro, es una iniciativa impulsada por SENAJU a través de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DINDES), en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Perú (UNFPA).
En el marco de esta actividad, se presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT) 2024, que se realizó en el marco del convenio suscrito con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el fin de identificar las desigualdades de género en el uso del tiempo para el diseño de políticas públicas que promuevan la igualdad y la conciliación de la vida laboral y familiar.
Con ocasión de la publicación de los resultados de dicha Encuesta Nacional publicada por la INEI en marzo de 2025, la Senaju realizó un análisis de los datos para analizar cómo la población joven distribuye su tiempo.
Los resultados revelaron que las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado en comparación con los hombres. Es así que durante el día las mujeres dedican 04:48 horas a labores domésticas, cuidados a miembros del hogar o apoyo a otros hogares, servicio comunitario o voluntariado, mientras que los hombres solo 01:35 horas. Es así que, de lunes a viernes, las mujeres desempeñan labores no remuneradas tres veces más que los hombres, el sábado 2,4 veces y los domingos 1,8 veces más.
La Encuesta Nacional fue desarrollada después de 14 años, con el objetivo de determinar las diferencias entre hombres y mujeres respecto a la distribución de uso del tiempo en las tareas o actividades de la vida diaria necesarias para el desarrollo personal, familiar y social.
Al respecto, la secretaria Nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, resaltó que, el foro visibiliza y posiciona el trabajo no remunerado como una dimensión clave que condiciona las trayectorias de vida de las juventudes y, asimismo, genera conciencia sobre la carga de trabajo no remunerado que asumen las juventudes, especialmente mujeres y jóvenes rurales.
Desde la sede de la Casa de la Literatura, la Titular de la Senaju refirió que, la intención es generar una reflexión esta sobrecarga de labores que asumen las mujeres jóvenes, sus implicancias en las trayectorias educativas, laborales y personales, y la urgencia de promover la corresponsabilidad social y la igualdad de género.
“Les agradecemos su presencia aquí, nos complace que estén en este lugar porque lo que buscamos es que ustedes los jóvenes puedan sentir y darse cuenta de la importancia de cómo la Senaju está enfocando su labor al abordaje del trabajo no remunerado de una manera más potente”, afirmó.
Agregó que, “hoy se celebra la palabra, se celebra la memoria y la identidad. Impulsamos una mirada más integral sobre las condiciones que influyen en los temas de desarrollo desde de los jóvenes los 15 a 29 años”.
Participaron en el Foro Juventudes y Trabajo No Remunerado, alrededor de 100 jóvenes líderes y representantes de organizaciones juveniles, autoridades gubernamentales y funcionarios públicos, expertos en temas de juventud y trabajo no remunerado y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
La actividad contó con la presencia del coordinador de Cuidados del MIMP Darío Torres, la oficial de Adolescencia y Juventud de la UNFPA con sede en Perú, Lizeth Berrospi y el director de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Senaju, Luis Maldonado Chung, quienes resaltaron la importancia de reconocer este tipo de trabajo que sostiene la vida cotidiana y el bienestar de las familias.
El panel estuvo conformado el experto en políticas públicas de Juventudes, Ángel Gallegos y la Maestranda de Estudios de Género de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Ex voluntaria de la Alianza del Pacifico 2024, Ruth Huarancca.
Esta actividad se enmarca en el ´Pacto por la Educación´ del Minedu que expresa el compromiso colectivo entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad educativa, por construir un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que responda a los desafíos del presente y del futuro; y permita brindar un mejor servicio educativo, más seguro y preparado.