Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico

Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico

En esta edición 2025, el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico – modalidad presencial, busca contribuir a superar los desafíos de desarrollo, teniendo en cuenta a las juventudes como actores clave y realizando actividades que fortalezcan conductas solidarias.

Cada país miembro de la Alianza del Pacífico desarrolla un proyecto en el marco de este programa de voluntariado y convoca la participación de jóvenes de 18 a 29 años de los países de Chile, Colombia, México y Perú.

Los proyectos del programa de voluntariado abordan temas de cultura de paz, brechas de género, arte y salud mental.

Si quieres ser parte del programa ten en cuenta los siguientes criterios de selección:

  • Tener entre 18 y 29 años de edad (cumplidos al momento de su postulación).
  • Ser nacional de Chile, Colombia, México o Perú y con residencia en su país de origen al momento de postularse.
  • No podrán postular quienes hayan participado en la edición 2024 o en programas anteriores en formato presencial. 
  • Las personas seleccionadas en esta edición 2025 no podrán postular en las próximas convocatorias presenciales del Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico.  

Importante: solo pueden elegir un país para presentar su postulación, en caso de presentar dos propuestas, ambas postulaciones quedarán anuladas inmediatamente.

¿Cómo postular?

Paso 1: La persona joven interesada deberá ingresar a la página web de la Alianza del Pacífico https://voluntariado.alianzapacifico.net/, revisar la información del reglamento general de convocatoria y de los proyectos de los cuatro países y elegir a cuál de ellos postular.

Paso 2: Una vez que ha decidido a qué proyecto postular, se debe acceder al formulario del siguiente enlace https://extranet.injuv.gob.cl/alianza_del_pacifico/, y seleccionar el país al que postula. Los principales campos que se deben completar o adjuntar son los siguientes:

  • Documento Nacional de Identidad.
  • Curriculum vitae  que sustente su formación y experiencia descrita en el formulario de postulación (en un solo archivo PDF).
  • Video de máximo 90 segundos, con enlace público de YouTube o Vimeo, donde se presenta su formación, experiencia, habilidades y cómo aportará al proyecto al que postula. 

Cada país podrá solicitar requisitos adicionales para el proceso de postulación y confirmación de participación en el voluntariado en caso de que lo considere pertinente o su normativa nacional así lo requiera. Por ello, es importante revisar los reglamentos del país seleccionado.

¿Cuál es el cronograma de la convocatoria y selección?

La convocatoria inicia el 01 de abril y finaliza el 28 de abril a las 13:00 horas de México, 14:00 horas de Colombia y Perú, y 15:00 horas de Chile. A continuación, se detalla el cronograma de todo el proceso del Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico:

Cronograma: 


Revisa el reglamento general de la convocatoria 2025, ingresa aquí

¿A qué proyectos puedo postular?

Busca visibilizar la relevancia de la participación política y social de las mujeres en los distintos espacios territoriales, aumentar las competencias para su desarrollo como liderazgos con perspectiva de género; promover espacios de reflexión y entregar herramientas que visibilicen el aporte y memoria histórica del rol de las mujeres activistas en la vida pública, desde lo educativo, laboral, político, comunitario, entre otros.

Asimismo, el proyecto busca contribuir a la integración de mujeres jóvenes de los países de la Alianza del Pacífico mediante una experiencia formativa vivencial que fortalezca las habilidades de incidencia y formulación de proyectos con perspectiva de género y que busca relevar la memoria histórica de las lideresas sociales

  • Preparación virtual: del 17 de junio al 5 de agosto
  • Ejecución presencial en Chile: del 10 al 26 de agosto
  • Hitos de finalización: 25 de agosto

Conoce más del proyecto de Chile aquí

El proyecto busca reconocer y fortalecer el barrismo social como una herramienta de transformación juvenil y construcción de paz en la Alianza del Pacífico. A través de espacios de encuentro e intercambio, se promoverá la integración, el reconocimiento cultural y el diálogo entre comunidades, destacando el papel del fútbol como un motor de cambio social.

La iniciativa incluye un voluntariado con jóvenes barristas de México, Colombia, Perú y Chile, fomentando una cultura de paz y respeto en el entorno futbolero. Mediante recorridos socioculturales, formación en barrismo social y fortalecimiento organizacional, se consolidará una red juvenil que apuesta por la vida, la alegría y el deporte como medios para la transformación social.

  • Preparación virtual: del 21 al 26 de septiembre
  • Ejecución presencial en Colombia: del 1 al 16 de octubre
  • Hitos de finalización: 15 de octubre

Conoce más del proyecto de Colombia aquí

El proyecto busca promover la participación juvenil en el desarrollo social y comunitario a través del Programa Nacional Juvenil de Tequios. Esta iniciativa involucra a jóvenes de la Alianza del Pacífico en jornadas de recuperación de espacios públicos, fomentando la solidaridad, la empatía y el compromiso con el bien común.

A través de sesiones de servicio comunitario en la zona conurbada y el centro del país, los participantes promoverán la participación ciudadana y fortalecerán el tejido social. Además, se generarán espacios de diálogo e intercambio cultural para expandir oportunidades y redes de colaboración juvenil en la región.

  • Preparación virtual: del 25 de junio al 11 de julio
  • Ejecución presencial en México: del 16 al 25 de julio
  • Hitos de finalización: 24 de Julio

Conoce más del proyecto de México aquí

El proyecto busca promover el bienestar emocional y la salud mental de los adolescentes mediante estrategias de sensibilización, formación y acción comunitaria. Se enfoca en fortalecer sus competencias socioemocionales, brindándoles herramientas que les permitan gestionar sus emociones, construir relaciones saludables y desarrollar una participación activa en la promoción de entornos favorables para la salud mental.

En ese marco, el proyecto se desarrollará de manera presencial en tres CEDIF ubicados en Lima Metropolitana, Amazonas y Cajamarca, además de contar con una modalidad virtual para CEDIF a nivel nacional.

  • Preparación virtual: del 5 de julio al 31 de agosto
  • Ejecución presencial en Perú: del 18 de septiembre al 8 de octubre
  • Hitos de finalización: 7 de octubre

Conoce más del proyecto de Perú aq

¿Tienes más preguntas?

¡Sí! Para postular, debes tener entre 18 y 29 años de edad, ser nacional de Chile, Colombia, México y Perú y con residencia en tu país de origen al momento de postular. Si cumples con ello, puedes postular para participar en el proyecto de uno de estos países (solo se postula a un país).

¡Sí! Video de máximo 90 segundos, con enlace público de YouTube o Vimeo, donde se presenta su formación, experiencia, habilidades y cómo aportará al proyecto al que postula. 

No hay un modelo o formato. Pero, recuerda que según el reglamento general de convocatoria, el CV debe ayudar a sustentar tu formación y experiencia descrita en el formulario de postulación, la cual debe estar relacionada con el  proyecto al que postulas.

¡Sí! Recuerda que en el Reglamento General de Convocatoria se detallan los criterios de evaluación; si bien, uno de ellos evalúa la experiencia en voluntariados, trabajo u otros espacios, también se toma en cuenta el criterio de “Motivación” y “Aporte al programa”.

No se requiere hacer ningún pago.

¡Sí! La edición del año 2025 se realizará en la modalidad presencial, según las fechas de cada proyecto; es decir, deberás viajar a la ciudad/país del proyecto por el que fuiste seleccionado. También ten en cuenta que antes de viajar se tendrán actividades virtuales de preparación y capacitación.

Los recursos disponibles para esta edición provenientes del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico cubre los siguientes rubros:

  • Transporte internacional de vuelo ida y vuelta en clase económica o transporte nacional desde la ciudad de origen hasta el lugar de destino en el que se realizará la actividad voluntaria.
  • Seguro médico de viaje de las personas jóvenes voluntarias.
  • Alojamiento, alimentación y transporte aeropuerto-hotel-aeropuerto, así como transporte interno en el país donde se realice el programa, durante la estadía de las personas jóvenes voluntarias.
  • Productos y materiales con distintivos específicos del proyecto.
  • Gastos relacionados con la gestión y ejecución del proyecto.

Cada proyecto es diferente, por ello, te recomendamos revisar el reglamento general de convocatoria y el documento del proyecto de cada país antes de postular. Ten en cuenta que cada proyecto tiene estas actividades:

  • Preparación logística del viaje (virtual): a partir del 12 de junio.
  • Proceso de preparación y/o capacitación (virtual): según cada proyecto.
  • Ejecución de las actividades de voluntariado (presencial): según cada proyecto (de 10 a 20 días o más)

Es importante revisar el reglamento general de la convocatoria 2025, ya que especifica el proceso de selección a las personas voluntarias titulares y accesitarias. A continuación, un resumen:

  • Cada país establecerá un comité evaluador para todo el proceso de selección. Y utilizará los criterios y porcentajes de evaluación establecidos en el Anexo N.º 1 del reglamento general de convocatoria.
  • Preselección: El comité evaluador de cada país revisa las postulaciones de sus connacionales. Como resultado, se preselecciona a 15 personas jóvenes para cada uno de los 4 países.
  • Selección final: El comité evaluador del país receptor, revisa a los(as)jóvenes preseleccionados de los 4 países (15 por país). Finalmente, se eligen,  5 titulares y 5 accesitarios/suplentes por cada país.

Los resultados del proceso se publicarán el 30 de mayo en el sitio web de la Alianza del Pacífico.

Al participar de este programa de voluntariado, podrás ser parte de un espacio de intercambio con jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú. Asimismo, se brindarán espacios formativos para el fortalecimiento de sus competencias y capacidades y, de esta forma desarrollar las actividades del proyecto. También, podrás vivir la experiencia de contribuir al desarrollo de las comunidades en las que se implementan los proyectos.  Además, las personas que culminen su participación en uno de los proyectos de este programa, recibirán un documento que lo acredite.

  • País emisor: Envía a los voluntarios hacia los proyectos de voluntariado de los 4 países.
  • País receptor: Recibe a los voluntarios extranjeros para ejecutar un proyecto en su propio país.
  • Punto focal: Entidad a cargo de desarrollar el Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico en cada país, en el Perú es la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

Encuentra la información y datos de contacto de los puntos focales de cada país en el Reglamento General de Convocatoria 2025  y en los documentos de los proyectos de cada país.

¿Necesitas más orientación?

Contáctanos mediante los siguientes canales de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.  (hora Perú):