Los participantes conectaron con otros jóvenes líderes y organizaciones juveniles para colaborar y aprender juntos.
Más de 180 líderes juveniles de distintas regiones del país se dieron cita en la Primera Sesión del Ciclo de Talleres sobre Gestión para organizaciones juveniles que organiza el Ministerio de Educación a través de la Secretaría Nacional de la Juventud. ¡Haz que suceda! Gestión de proyectos con impacto juvenil, fue el tema desarrollado a través de la Plataforma Webex, donde los participantes aprendieron y compartieron sus experiencias sobre cómo gestionar y liderar organizaciones juveniles efectivas.
El ciclo de talleres se realiza en el marco de los espacios formativos A-Gente de Cambio, los cuales comprenderán cuatro unidades; gestión de proyectos sociales, voluntariado, financiamiento y gestión de alianzas estratégicas; a través de las cuales los jóvenes fortalecerán sus capacidades para lograr un mayor impacto en sus comunidades, y aplicarán herramientas prácticas para fortalecer su trabajo como líderes de organizaciones juveniles.
En su discurso de bienvenida, la directora de la Dirección de Promoción, Organización y Gestión (Diproge), Fabiola Rojas afirmó que, desde la Senaju, se apuesta por estos espacios académicos con la firme convicción que el trabajo organizado de las juventudes contribuye significativamente en el desarrollo del país. “Esto en el marco de la implementación de la Política Nacional de la Juventud que, con sus seis objetivos prioritarios, busca promover el desarrollo integral de los jóvenes de todo el país”, agregó.
“Esperamos desde la SENAJU que el compromiso llevando estos talleres sea sostenido e invitarles a seguir siendo agentes de cambio que promuevan valores democráticos, en favor de las comunidades más vulnerables de nuestro país. ¡Estamos emocionados de seguir aprendiendo y creciendo juntos! Muchos éxitos en este camino que empiezan hoy”, expresó Rojas.
Esta actividad se enmarca en el ´Pacto por la Educación´ del Minedu que expresa el compromiso colectivo entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad educativa, por construir un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que responda a los desafíos del presente y del futuro; y permita brindar un mejor servicio educativo, más seguro y preparado.