Evento reconoce la labor de jóvenes investigadores que aportan con su trabajo a la construcción de un ecosistema de investigación en favor de la juventud peruana.
El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), reconoció a los jóvenes investigadores ganadores del Concurso Nacional de Investigación Jóvenes en Agenda 2025. Este importante certamen destaca la labor de jóvenes que, mediante sus investigaciones, aportan propuestas para la formulación de políticas públicas en favor de la juventud peruana y su rol activo en la sociedad.
Jóvenes en Agenda fortalece el compromiso de la SENAJU con la promoción de un ecosistema de investigación, como un instrumento estratégico para impulsar la gestión del conocimiento y la producción de evidencia en materia de juventudes.
La ceremonia de reconocimiento fue presidida por Luis Maldonado, director de la Dirección de Investigación y Desarrollo, y Lucía Espezúa, directora de la Unidad de Estudios Sociales e Investigación del PRONABEC, junto a otras autoridades invitadas. En esta cuarta edición del concurso participaron más de cien jóvenes de todo el país, con investigaciones sobre educación, participación ciudadana, salud mental y equidad de género, reafirmando el valor de la evidencia en la formulación de políticas públicas.
En la categoría General, Carla Lucía Yacsahuache Gallo obtuvo el primer lugar con el estudio “Comprendiendo el rol de la motivación, la metacognición y la autoeficacia en el rendimiento matemático escolar”.

El segundo lugar fue para María Fernanda Leiva Podestá, autora de “Cultura escolar y participación ciudadana en adolescentes de una escuela pública de Lima Metropolitana”.

Mientras que Aylin Susana Reyes Pariona alcanzó el tercer lugar con “Actitudes de culpabilización hacia mujeres víctimas de violencia sexual por parte de jueces y juezas del distrito judicial de Huaura”.

El cuarto lugar fue otorgado a Julio Aparcana, Fernando Abanto, Gianluiggi Ortiz y Juan Escudero, por su investigación “Construcción de la Escala de Dismorfia por Filtros en Jóvenes Universitarios Peruanos”.


Y el quinto lugar, a Anthuanet Barba Sánchez, con “Adicción a redes sociales y malestar psicológico en jóvenes adultos de Lima Metropolitana”.

En la categoría Posgrado, el primer lugar lo obtuvo Jhonatan Saúl Elguera Quispe, con el estudio “Desigualdad de oportunidades en la educación superior del Perú”.

Finalmente, en la categoría Escolar, la ganadora fue Abigaíl Rosalía Salas Vera, con “Si yo fuera presidente: percepción política de líderes recientemente electos de un Municipio Escolar ante la tormenta del mañana”. La premiación de la estudiante está pendiente, pues su lugar de residencia en en la región Madre de Dios, por lo que no estuvo presente en la premiación.
Los ganadores recibieron diplomas de reconocimiento a nombre del Ministerio de Educación, asesorías académicas y científicas, mentorías especializadas, becas de estudio, entre otros. Además, Senaju promoverá la difusión de sus investigaciones en plataformas institucionales, para ser usadas como fuente información.
Desde la SENAJU felicitamos a los ganadores y los invitamos a seguir impulsando la investigación juvenil en beneficio de nuestro país.
Esta actividad se enmarca en el “Pacto por la Educación” del Ministerio de Educación (Minedu), que expresa el compromiso colectivo entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad educativa por construir un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que responda a los desafíos del presente y del futuro, y permita brindar un mejor servicio educativo, más seguro y preparado.